miércoles, 26 de septiembre de 2018

RECICLAJE DE PAPEL y CARTÓN EN EL CURSO 2017-18

Ya está en marcha el nuevo curso escolar 2018-19 y os deseamos a tod@s, desde el Comité Ambiental del IES Ramón y Cajal, un magnífico curso en el aspecto personal, emocional y en el académico.


Sabéis que, durante el curso pasado,  algunos alumnos/as de cada grupo de secundaria colaboraron en la retirada de papel y cartón que se iba generando como consecuencia de nuestra actividad diaria en el centro. Pues bien, os informamos que la cantidad retirada de papel y cartón que hemos recogido han sido 760 Kg repartidos en los distintos meses escolares.

No olvidéis para este curso que hay que continuar con la enorme y simple labor del reciclado de vuestros residuos (papel, latas, plásticos, envases, vidrio, aceites, etc.). Todas las personas lo agradeceremos. 

El curso pasado, incluimos una campaña de la retirada de aparatos eléctricos y electrónicos de uso cotidiano y de pequeño tamaño con la fundación ECOTIC. Para este nuevo curso os recordamos que tenemos recogida de papel, cartón, pilas, tapones de plástico, plásticos de bolis, rotuladores,... además de los aparatos eléctricos-electrónicos y de residuos químicos y sanitarios que se generan en nuestros Ciclos Formativos de FP.

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN.

Os dejamos una recuerdo para ese alumnado que aportó su granito de arena en la tarea ambiental del reciclaje de residuos en el curso 2017-2018.





Ánimo en este curso y un saludo Ambiental a tod@s.


lunes, 18 de junio de 2018

Plásticos a la deriva en las profundidades marinas de toda Europa.

Cada año aumenta la cantidad de plásticos que navega a la deriva por las aguas del continente europeo, que alcanzará un peso superior a las 250.000 toneladas. En el Atlántico, el Báltico y el Mediterráneo, cuyas profundidades ha explorado la organización OCEANA, estos residuos provocan graves daños: sus playas y frágiles hábitats marinos así como áreas de hasta mil metros de profundidad y los estómagos de los peces que viven en ellas están en peligro. (Fuente: SINC)

leer más...



PARTICIPANTES Y GANADORES DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO AMBIENTAL 2017-18

Muchas gracias a los participantes del Concurso fotográfico Ambiental del IES Ramón y Cajal del curso 2017-2018. Para que no perdáis detalle, aquí os mostramos las distintas imágenes expuestas en el hall de entrada del edificio A, así como las fotografías premiadas por el jurado de este año. Enhorabuena a los/as fotógrafos/as.
Para el resto de las personas que no se han querido o atrevido a participar, os esperamos el próximo curso sin excusas.


Estas fotografías son las ganadoras del certamen. Recordad que la temática de este año era sobre la problemática de los plásticos que generamos diariamente, y que somos incapaces de comprender la gravedad del asunto.
 1º premio: Axfisia de Jesús Ledesma
 2º premio: ¿Si yo soy una basura, tú qué eres? de Jennifer Carolina Iturralde
3º premio: No todo flota de Antonio Martín



martes, 5 de junio de 2018

Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio.

«El mensaje de este Día Mundial del Medio Ambiente es simple: rechaza el plástico descartable. Si no puedes reusarlo, rehúsalo. Juntos podemos trazar el camino hacia un planeta más limpio y verde.». — António Guterres, Secretario General de la ONU.

Mapa mundi trabajado en Biología y Geología con los alumnos de 1º y 2º de ESO del IES  Ramón y Cajal, y elaborado con recortes de plásticos cuya finalidad era la papelera.

Protegamos nuestro medio ambiente.

El ser humano es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la especie humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto las rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Documento PDF Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tienen lugar las celebraciones oficiales, varía anualmente. Este año es India.

Este Día, ONU Medio Ambiente te pide a ti, como individuo, a las empresas y a la sociedad civil que todos tomemos conciencia y que participemos, que tomemos medidas concretas para Combatir la contaminación por plásticos. Contribuyamos todos a limpiar nuestro medio ambiente.

domingo, 6 de mayo de 2018

Certamen Fotográfico Ambiental 2018 del IES Ramón y Cajal

El Comité Ambiental del IES Ramón y Cajal ha decidido preparar de nuevo el Certamen Fotográfico para que participe toda la Comunidad Educativa del Centro que lo desee.


El Certamen fotográfico tendrá como temática: "La contaminación de los plásticos". El día 5 de junio se celebrará el Día Mundial sobre el Medio Ambiente y el tema que se quiere reflejar en la sociedad es "Un planeta sin contaminación por plásticos". Por esa razón queremos que reflejéis los aspectos de la problemática ambiental a escala mundial sobre el uso y abuso que hacemos de los plásticos, y que nos conduce a tener una contaminación de plásticos en mares, ríos, suelos,…  y cuyo tiempo de degradación suponen cientos o miles de años, como el caso de las botellas de plástico habitualmente utilizadas. 
Seguro que vuestra visión fotográfica hará que participéis con estupendas fotografías. No os de reparo en participar y mostrar al resto de la comunidad educativa vuestra forma de ver el medio ambiente. Buscad el ángulo adecuado, lugar impactante y mostrad lo que sabéis hacer con una imagen.

Para participar, podéis entregar como máximo 2 fotografías relacionadas con lo expuesto anteriormente, a través de Facebook, en la página “Certamen fotográfico 2018 del IES RAMÓN Y CAJAL”, o a la dirección de correo electrónico: rycserpiambiental@gmail.commandando un mensaje privado a la administración de dicha página con los siguientes datos: nombre y relación con el instituto; lugar donde se tomó la fotografía y título que dais a la foto.

Para mayor información, consulta las bases del Certamen que podéis encontrar aquí: BASES DEL CERTAMEN

Algunas de las fotografías que recibamos, y que sean mejor valoradas por el jurado, tendremos oportunidad de verlas en una Exposición que se realizará durante el mes de junio de 2018.



miércoles, 17 de enero de 2018

La reconstrucción más precisa del clima de la península ibérica de los últimos 700 años.

Entre los años 1300 y 1850 se produjo la Pequeña Edad de Hielo en la península ibérica, un período frío que, sin embargo, fue muy variable, con multitud de episodios extremos que condicionaron la vida diaria de las sociedades de la época. Así lo recoge el mayor estudio climático sobre ese periodo centrado en diversas características de las montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.
La llamada Pequeña Edad de Hielo, el período frío más importante del hemisferio norte desde finales del siglo XIV hasta el XIX, se alargó en la península ibérica de 1300 a 1850, según revela un trabajo publicado por varias instituciones españoles en la revista Earth Science Reviews y liderado por Marc Oliva, investigador Ramón y Cajal del departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona (UB).

Los resultados, que han permitido reconstruir el clima de la península ibérica desde el año 1300 hasta la actualidad, ponen de manifiesto la acentuada variabilidad climática durante ese periodo y evidencian la alternancia de fases frías y cálidas.
La investigación presenta la síntesis más precisa realizada hasta ahora de la evolución del clima peninsular durante los últimos 700 años para contextualizar ese periodo frío y su evolución posterior, y se basa en el análisis de diversas fuentes históricas y registros naturales en la montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.

Los autores se han centrado en las zonas de montaña porque son las áreas menos afectadas por la actividad humana, y han recopilado e integrado todas las evidencias que existían sobre el clima de los siglos analizados. Aunque la intensidad del frío y sus implicaciones eran conocidas en otras regiones del continente europeo, no se conocía su traslación al conjunto de la península ibérica ni cómo habían afectado a los ecosistemas naturales.

El período frío más prolongado de los últimos 10.000 años

Los resultados han permitido describir la evolución climática peninsular durante la Pequeña Edad de Hielo, "que es el periodo frío más prolongado e intenso de los últimos 10.000 años", explica Oliva. "Una de las principales novedades del estudio es demostrar la elevada variabilidad del clima durante esta fase fría con una mayor recurrencia de eventos climáticos extremos (olas de frío, nevadas, sequías, inundaciones, etc.). Se sabía que era un período más frío que el actual, pero no sabíamos que había tenido tanta variabilidad ni con tantos episodios extremos que tenían repercusiones decisivas en la vida diaria de las sociedades de la época".

Episodios de inundaciones extremas como los registrados en el levante peninsular en noviembre de 1617, o en la fachada atlántica en enero de 1626, implicaron la pérdida de cosechas, la destrucción de caminos y puentes, así como graves daños a la economía. Las recurrentes olas de frío comportaban un aumento de la mortalidad e incluso determinaron cambios en la dieta diaria de las sociedades del noroeste peninsular. Además, las bajas temperaturas a menudo iban acompañadas de nevadas que desencadenaban aludes catastróficos, como sucedió en la gran nevada de 1888 en Asturias.

Este impacto se puede apreciar especialmente a través de la gran cantidad de fondos documentales de donde se ha extraído la información climática, como por ejemplo documentación administrativa municipal, dietarios, crónicas, libros de memorias, expedientes de obras públicas, planos y mapas o informes de daños por riesgo climático.

Aumento de 1 °C por causas naturales

El estudio también ha permitido cuantificar el calentamiento climático y evaluar su magnitud durante los últimos setecientos años. "El aumento térmico desde el inicio de la actividad industrial (1850-2017) es de aproximadamente 1 °C, un aumento similar al registrado desde las fases más frías de la pequeña edad de hielo, alrededor de 1675, hasta el inicio de la era industrial. En este caso, sin embargo, el aumento se produjo de modo natural, sin injerencia antrópica, por una serie de factores relacionados con la actividad solar, las erupciones volcánicas, etc.", subraya Oliva.

Según los autores, estos resultados invitan a ser cuidadosos a la hora de relacionar de forma reduccionista cualquier fenómeno vinculado a la variabilidad climática con el concepto de cambio climático. "El clima responde a muchas variables cuyo comportamiento no se conoce bien, y el grado de incertidumbre científica se desprecia", señalan.

Desaparición de los glaciares del Pirineo por causas naturales y antrópicas 

Oliva lo ejemplifica con la fusión acelerada de los glaciares de los Pirineos: "Los registros naturales nos dicen que los glaciares en los Pirineos son un fenómeno anómalo en los últimos 10.000 años, que solo se había producido en fases muy puntuales. Ha sido más habitual ver unos Pirineos sin hielo en verano que no que conserven hielo de manera permanente. Y esto ha ocurrido durante milenios en que no había afectación humana sobre el clima. Por lo tanto, la desaparición de los glaciares del Pirineo estaría ligada al calentamiento natural del final de la pequeña edad de hielo, que estaría a la vez potenciado por el calentamiento debido a los gases de efecto invernadero ligados a la actividad humana. Solo entendiendo mejor cuál es la respuesta de los ecosistemas en el pasado podemos anticipar qué puede pasar en el futuro".

En este estudio también han participado los investigadores de la UB Mariano Barriendos, del Departamento de Historia Moderna, y Antonio Gómez Ortiz, del Departamento de Geografía, así como expertos del Servicio Meteorológico de Cataluña, el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la Universidad de Oviedo, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Lisboa, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Granada, la Universidad de Valladolid y el Instituto de Historia del CSIC.

El clima en la península ibérica durante la Pequeña Edad de Hielo
1300-1480: enfriamiento creciente con oscilaciones climáticas moderadas

1480-1570: condiciones relativamente más cálidas

1570-1620: enfriamiento gradual

1620-1715: período climático más frío de la Pequeña Edad de Hielo, particularmente durante el mínimo de Maunder, con temperaturas aproximadamente 2 °C por debajo de las actuales

1715-1760: temperaturas más cálidas y una baja frecuencia de eventos extremos

1760-1800: empeoramiento climático, con episodios más extremos (olas de frío y calor, inundaciones y sequías)

1800-1850: condiciones climáticas altamente variables que se alternan con periodos estables (1800-1815), con eventos extremos (1815-1835) y una leve tendencia al calentamiento asociada con eventos hidrometeorológicos intensos (1835-1850)

Desde 1850: aumento escalonado gradual de la temperatura de aproximadamente 1 °C


Noticia extraída del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)